viernes, 22 de febrero de 2013

El vaso siempre está medio vacío...

El vaso siempre está medio vacío.


Frente a lo inapelable de la frustración con respecto a cuestiones que no siempre son de importancia, hemos recurrido a nuestro filósofo y arúspice, el profesor Lugano, para que razone con nosotros sobre esta necesidad intrínsecamente humana de asignarle valor, o no, a determinados asuntos.

Pensemos en un vaso -tosió Lugano-, no importa si está medio lleno o medio vacío. En definitiva, eso es algo sobre lo que no tenemos posibilidad alguna de control. Me refiero a esto de admitir el lado bueno o malo de las cosas. En otras palabras, el vaso siempre está medio vacío, y no porque usted sea un rebelde o un inconformista por elección, sino porque su mente está programada para así sea.


(Desconcertados, exigimos explicaciones)


Entienda lo siguiente -escupió el profesor-, frente a algo que nos sucede, algo que no es completamente beneficioso ni nefasto, creemos tener la posibilidad de aceptar lo bueno y lo malo como si se tratase de una elección. Por ejemplo, pensemos en la siguiente situación: usted tiene programada una salida con una mujer, pero en cambio ésta se indispone y cancela la cita a último momento. En cambio, usted se queda en casa y recibe una inesperada llamada telefónica de un acreedor, que, por única vez, le perdona sus deudas.

Ahora bien, cualquiera que no sea un miserable preferirá disfrutar de la compañía de una mujer hermosa antes que limpiar su prontuario financiero. Claro que podemos ver el vaso medio lleno de la cuestión, es decir, pensar que al perdernos de la cita hemos podido conversar con nuestro acreedor y disponer de su perdón; pero la mente no trabaja de este modo.

Imagine usted cualquier ejemplo análogo; si lo prefiere, que no involucre la presencia de una mujer hermosa, y verá que si es sincero consigo mismo siempre atenderá al lado incompleto de las cosas.

Afortunadamente la ciencia viene a ampararnos en esta conjetura.

Los inconformistas no son una secta o un grupo paramilitar. Quiero decir, no son individuos distintos de los llamados "conformistas". De hecho, no hay diferencias entre estos grupos. Todos somos inconformistas.

(Después de informar al profesor sobre uno o dos casos de conformismo brutal, continuó del siguiente modo)


Todas las personas, aún aquellas que se manifiestan aparentemente conformes con todo, ocultan un inconformismo feroz. El hombre nunca alcanza sus objetivos, y si lo hace, nuevos objetivos se desplazarán hacia adelante. De hecho, la vida solo es posible mediante este mecanismo.

(¿Cuál mecanismo?)


Vea -tartamudeó Lugano-, el hombre es la única criatura del planeta que debe vivir sabiendo que morirá. Los tigres, las ratas, y todos los animales del orbe están libres de esta tribulación. Sabemos que vamos a morir. Incluso sabemos que llegará el día en que todas las personas que nos conocieron morirán, y que también lo harán todas aquellas que alguna vez hayan oído nuestro nombre. Nuestro destino es el olvido. ¿Entonces como es posible vivir con este conocimiento atroz sobre los hombros?

Muy simple, disponiendo entre el hoy y la muerte una serie de "objetivos". Por ejemplo, amar a una mujer, avanzar en el terreno laboral, tener hijos, etc. Estas cosas se interponen entre el hombre y la muerte, de hecho, lo separan de la muerte. Si pensamos en la vida como un camino recto, o sinuoso, para el caso es lo mismo, nuestros objetivos son como breves escalas que nos ayudan a que el final sea un poco más difuso.

No obstante, y a pesar de que constantemente imaginamos escalas en el camino, a menudo nos parece que nada es como debería ser, y que de hecho hasta los asuntos claramente favorables poseen un doble rostro. En otras palabras, que somos capaces de ver el vaso medio vacío cuando evidentemente está medio lleno.

Esto se debe a un efecto que la ciencia ha estudiado en numerosas ocasiones, pero que encontró su forma definitiva en el
Efecto Zeigarnik, un sesudo estudio que define al hombre como un ser pensante que registra con mayor intensidad aquellas cosas incompletas, inacabadas o interrumpidas, antes que las que nos han saciado en toda regla.

No es que usted sea un inconformista. El dueño de una gran multinacional probablemente sea un individuo tan insatisfecho como usted. Desde luego, esto fue una mera hipótesis romántica hasta que
Bluma Zeigarnik, una psicóloga rusa, observó que en el bar en donde almorzaba cotidianamente su camarero podía olvidar a la perfección los platos que acababa de entregar, y en cambio recordar a la perfección aquellos que todavía debía servir.

En 1927 Bluma Zeigarnik amplió estas observaciones y descubrió, o creyó descubrir, la naturaleza de la inconformidad en casos en donde aparentemente nada le falta al sujeto. Para semejante exabrupto decidió investigar a un grupo de voluntarios, a los que sometió a 21 tareas, entre ellas, problemas matemáticos y adivinanzas. La mitad de estas tareas eran interrumpidas a grito pelado por Zeigarnik antes de que los voluntarios pudiesen terminarlas, precisamente las que mejor quedaron registradas en la memoria de estos sujetos, siendo las tareas prolijamente terminadas las que fueron evacuadas de la memoria.

Nuestra querida psiquiatra rusa determinó que la mente le asigna un valor de importancia peligrosamente bajo a las cosas que terminamos, cosas que, en un momento dado, fueron objetivos importantes, y que una vez concluidos pierden todo interés.

Este "inconformismo" no es otra cosa que una necesidad de vivir, de volver a plantearse nuevos objetivos y de este modo llenar el camino de segmentos que nos separen de lo inevitable.

Desconfiemos entonces de aquellos terroristas de la palabra que recomiendan un optimismo desmesurado. Poner el acento en la mitad vacía del vaso es un poco como luchar contra la resignación. Por supuesto, esa mitad llena debe ser motivo de júbilo y regocijo, pero sólo momentáneos. Para el hombre inteligente el vaso siempre está medio vacío; y no porque se sienta aterrorizado por la otra mitad, sino porque sospecha que al llenarlo acaso se encuentre demasiado cerca del final de su camino.

sábado, 16 de febrero de 2013

Sobre Estrategias de Afrontamiento...


Sí, me gusta la psicología y quien me conozca sabrá de antemano ese hecho. Pero la información que dejo sobre la misma, no se debe solo a eso, sino como una manera de expresar lo que no se decir, de tener la oportunidad de que me comprendan un poco más y de intentar desenredarme, entendiendo el misterio del interior en formas más claras y decodificables.
Principalmente debo decir que... Hace un tiempo que me siento superado por las situaciones... como si fuese imposible poder hacerle frente a un problema semejante, aparentemente cambiante, pero que en realidad se debe a una cuestión de perspectivas.
Me pregunto si con respecto a antes yo he mejorado? esa pregunta te la hiciste alguna vez? suponemos muchas veces que sí, pero realmente mejoramos?
Qué pautas tenemos para decirlo o tomarlo como un hecho? muchas veces lo ponemos como una obviedad ante nosotros mismos.
Pienso que estuve dando pasos hacia atrás, y cada vez que parece que podré reponerme algo externo me empuja. Luego ya no necesito de nada externo, mi yo mismo se encarga de mandarme hacia atrás. Cuánto tiempo puedo estar así?... es algo aun desconocido...
Sentirse atacado por varios frentes supone desesperación, y una inteligencia que este a la altura de las circunstancias para utilizar estrategias que se encadenen de forma productiva, razonable y creativa que lo neutralicen.
Quien no tenga la capacidad de desarrollar algo semejante le costará muchísimo superar sus problemas.

Escuche decir que el miedo es tan grande como nosotros lo hagamos... y esa puede ser la cuestión, es la característica principal de nuestra miseria.
A qué me estoy enfrentando? ya no a aquello especifico que alguna vez creía, sino que se encierra dentro de mis sentidos más profundos y abstractos.
Podrá uno hacerle frente a sus estrategias mismas de conservación? a su yo completo y a sus problemas acumulados cuando todo eso se trasformo en un desequilibrio autoconservado y patológico?

Qué hacer cuando en nuestro cielo se puso como decoración un sol negro...
y en el ambiente reina la tristeza... por qué no podemos ver las cosas buenas?
qué es lo que hace que todo se quede sin color?
A continuación dejaré dos entradas que estén debajo de esta, que expliquen un poco más ampliamente lo que se empezó a decir en entradas pasadas… las estrategias de afrontamiento…

Estrategias de afrontamiento I...




PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

FOCALIZADO EN LA SITUACION O PROBLEMA  :
La persona centra su atención en entender cuál es el problema, comprende que es un elemento que puede estar bajo su control si logra identificar que aspectos están relacionados. Para ello es importante: definir el problema, encontrar situaciones que incrementan o decrementan el problema, observar comportamientos personales que incrementan el problema, detectar si el problema es de otros o es propio cuando están involucradas otras personas, por ejemplo:
1.       Analizar las causas del problema
2.       Seguir unos pasos concretos
3.      Establecer un plan de acción
4.      Hablar con las personas implicadas'
5.      Poner en acción soluciones concretas
6.      Pensar detenidamente los pasos a seguir

 AUTO-FOCALIZACION-NEGATlVA    :
La persona se centra en aspectos negativos de sí mismo de forma poco realista, se juzga constantemente, se culpabiliza y presenta de forma constante un estado emocional negativo que dificulta el afrontamiento, pues está tan concentrado en lastimarse que finalmente termina no solucionando el problema. Tendencia de afrontamiento que se encuentra con alta frecuencia en personas con estados depresivos. Por ejemplo:
1.      Autoconvencerse negativamente
2.      No hacer nada ya que las cosas suelen ser malas
3.      Autoculpación
4.      Sentir indefensión respecto al problema
5.      Asumir la propia incapacidad para resolver la situación
6.      Resignarse, detener soluciones posibles

RE EVALUACIÓN POSITIVA 
En ocasiones no se puede hacer directamente frente a la situación pues no está en el control del comportamiento personal (por ejemplo enfermedades terminales, fallecimiento de un ser querido, entre otras), en este momento la evaluación que se hace de la situación que genera el estrés es muy importante, pues modifica las metas de comportamiento y el estado emocional en general, es una estrategia presente en personas que re significan el sentido de su vida, trascienden de las situaciones y salen fortalecidos. Por ejemplo:
1.      Ver los aspectos positivos
2.      Sacar algo positivo de la situación
3.      Descubrir que en la vida hay gente buena
4.      Comprender que hay cosas más importantes
5.      No hay mal que por bien no venga
6.      Pensar que el problema pudo haber sido peor
7.      Pensar en el aprendizaje positivo que dejó

 EXPRESION EMOCIONAL ABIERTA  (EEA) 
La persona considera que expresando su ira o su tristeza de forma constante o inasertiva, solucionará el problema, esta estrategia es considerada negativa cuando la persona se comporta dejándose llevar por la emoción negativa. Se considera una estrategia funcional cuando la persona logra organizar sus pensamientos y emociones expresándolos de forma clara y dirigiéndose al problema, no atacando a otras personas o a si mismo, va mas allá de solo desahogarse. Por ejemplo:
1.      Descargar el mal humor con los demás
2.      Insultar a otras personas
3.      Comportarse hostilmente
4.      Agredir a alguien
5.      Irritarse con la gente
6.      Luchar y desahogarse emocionalmente

EVITACION
Se refiere a que se buscan situaciones opuestas al factor estresante como escape, siendo negativo cuando se necesita de encarar directamente la situación asumiendo las riendas y las consecuencias de las decisiones; se considera una estrategia positiva cuando está encaminada a no alimentar mas el problema (encontrarse con la otra pandilla y evitar la confrontación p,ej, o evitar discusiones con otra persona que está bajo un estado emocional negativo que le dificulta procesar la información ), un ejemplo de evitación :
1.      Concentrarse en otras cosas
2.      Volcarse en el trabajo u otras actividades
3.      «Salir» para olvidarse del problema
4.      No pensar en el problema
5.      Practicar deporte para olvidar
6.      Tratar de olvidarse de todo

 BUSQUEDA DE APOYO SOCIAL 
Esta estrategia se refiere a buscar opiniones de pares o personas que percibe como superiores intelectuales, permite validar la información que se percibe acerca del evento y permite recibir retroalimentación sobre las causas y consecuencias del problema, permitiendo igualmente expresar asertivamente las emociones negativas que puede generar el factor estresante. Se considera que es una estrategia inadecuada cuando la persona se vuelve dependiente de los conceptos u opiniones de los otros ante varias situaciones de forma repetida.
1.      Contar los sentimientos a familiares o amigos
2.      Pedir consejo a parientes o amigos
3.      Pedir información a parientes o amigos
4.      Hablar con amigos o parientes para ser tranquilizado
5.      Pedir orientación sobre el mejor camino a seguir
6.      Expresar los sentimientos a familiares o amigos
7.      Apoyo profesional (médicos, profesores, etc)

RELIGION o AREA TRASCENDENTE
Cuando existen situaciones fuera del control personal o incluso aun estándolo, se considera una estrategia positiva reinterpretar la situación y además comprender que tiene un sentido especial lo que se está viviendo, permitiendo la religión encontrar un camino a la trascendencia y trasformación positiva de sí mismo a través de la dificultad, además de comprender que existen situaciones que si no están bajo el control de uno mismo es mejor aceptarlas y entender que existe una finalidad superior que probablemente no se está en la capacidad humana de entender.
Se considera una estrategia utilizada de forma negativa cuando se usa como escape o evitación hacia el estresor.
1.      Asistir a la Iglesia
2.      Pedir ayuda espiritual
3.      Acudir a la Iglesia para rogar se solucione el problema
4.      Confiar en que Dios remediase el problema
5.      Rezar
6.      Acudir a la Iglesia para poner velas o rezar
7.      Ayudar a otros en estado de necesidad

Estrategias de afrontamiento II



Las estrategias de afrontamiento intentan explicar porque ante un mismo suceso potencialmente estresante, las personas reaccionamos de formas dispares.
Las primeras investigaciones sobre el estrés (ej Selye en la década de los 50), suponían que había estresores que influían de forma negativa en todos los organismos, pero pronto se observó que había grandes diferencias individuales en cómo diferentes personas reaccionan y afrontan el mismo suceso. Por eso en la década de los 80 y los 90 se optó por adoptar una perspectiva más psicológica que explicaba que un suceso  resulta estresante en la medida en que el sujeto lo percibía o valoraba como tal.
¿Pero qué hace que valoremos un acontecimiento como estresante?.
Lo primero que hace el individuo es la valoración primaria, es decir, analizar si el hecho es positivo o no.
Después está la valoración secundaria en la que la persona se centra en sus propias capacidades para afrontar el suceso, es decir, nos planteamos en qué medida tenemos los recursos adecuados para superar el daño, el reto o la amenaza.
En este contexto que tiene en cuenta no solo el estresor sino también la respuesta del individuo al mismo, se ha desarrollado en los últimos años la investigación sobre las estrategias de afrontamiento o coping. El objetivo es conocer los procesos que desarrollan los individuos para manejar las demandas específicas internas o externas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo.
Según Lazarus y Folkman existen dos tipos generales de estrategias de afrontamiento.
  1. Estrategias de resolución de problemas que son las directamente dirigidas a manejar o alterar el problema que está causando el malestar.
  2. Estrategias de regulación emocional orientadas a aliviar el malestar que produce la situación. Son los métodos dirigidos a regular una respuesta emocional ante el problema.
Veamos un ejemplo. Ante un divorcio o ruptura del matrimonio, uno puede optar por:
  1. Estrategias de resolución de problemas como serían acudir a un psicólogo en busca de ayuda, acudir al abogado para asesorarse de sus derecho o hablar con amigos que le ayuden a buscar soluciones
  2. Estrategias de regulación emocional como dedicar el tiempo a los hobbies que no podían hacer con su pareja, salir más y conocer gente nueva, concentrarse en no pesar en lo bueno de su matrimonio ...
Esto explica por que sucesos como la aparición de una enfermedad crónica o la muerte súbita de un cónyuge, que culturalmente nos llevarían a esperar que haya una reacción de profunda de desesperación que conduzca a la depresión, no conducen habitualmente a asumir ese estado patológico. Y no solo eso. También se han presentado frecuentemente existencia de reacciones positivas a los pocos días de ocurrir un suceso negativo de ese tipo.
Hay otros enfoques que presentan una mayor variedad de estrategias de afrontamiento como la escala de modos de afrontamiento de Folkman y Lazarus que cubre hasta ocho estrategias. Las dos primeras se refieren a la resolución del problema, las cinco siguientes a la regulación emocional y la última abarca las dos áreas. Las estrategias son confrontación, planificación, distanciamiento, autocontrol, aceptación, escape, evitación, reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.
También existen diferentes estilos de afrontamiento que explican por que cada individuo tiene propensión a utilizar una seria determinada de estrategias en situaciones diversas.
  1. Personas evitadoras / confrontativas. Mientras las primeras tienden a minimizar o evitar los problemas, las segundas tienden a estar más alerta buscando información o tomando una acción directa ante cualquier problema.
  2. Catarsis. Estudia si el hecho de expresar los propios sentimientos y estado emocionales intensos puede ser eficaz en la afrontación de situaciones difíciles. Puede ser que en la medida en que vamos ordenando nuestras ideas en la mente y quizás también recibimos el apoyo de nuestro interlocutor. Todo ello nos ayuda a razonar mejor.
  3. Estrategias múltiples. En la medida en que los problemas a los que nos enfrentamos son más complejos, requerimos el uso de múltiples estrategias combinadas de diferente forma.
Por último hay factores de la personalidad que contribuyen notablemente a determinar la forma en que las personas afrontamos los diferentes problemas.
  1. Hay personas cuya personalidad contiene un alto grado de búsqueda de sensaciones. Son individuos a quienes no les importa asumir riesgos (tomar drogas, practicar deportes de alto riesgo) y que por tanto son más tolerantes a la estimulación, estresores y riesgo, que otras personas.
  2. Sensación de control. Modula notablemente el efecto de un estresor . hay estudios que indican que la pérdida de control es un elemento que propicia la depresión y otros trastornos emocionales como la indefensión aprendida.
  3. Optimismo. Consiste en la expectativa general de que los resultados serán positivos. Las personas con actitud optimista parecen menejarse mejor ante los síntomas de enfermedades físicas.
Sobre el Autor
Laura Sánchez Moreno. Licenciada en Psicología. Experta en Psicología Clínica. Directora de Área Psicológica. www.areapsicologica.net

miércoles, 13 de febrero de 2013

Mecanismos de defensa...




En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen.

Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente.

El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias de afrontamiento.

 
Seguramente todos contamos también con estrategias de afrontamiento... te pido que te pongas a pensar un minuto sobre a qué podría hacer referencia esas palabras... ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO antes de seguir, centrandonos en intentar diferenciarlas de los mecanismos de defensa...
Tenés ciertas estrategias que te ayudan a superar algunos problemas similares? :
Filtrar la información, hacerle caso a una parte del problema antes que a todo su conjunto... alternar objetos, disposición o la conexión entre elementos para enterarnos como funciona... procesas coscientemente las partes más importantes del problema para luego procesar las menos importantes, o desde las más simples a las más complicadas?. La búsqueda de patrones, asociaciones o disociaciones.  Utilizás la inteligencia del problema como si se tratase de una inteligencia militar? ver las ventajas y desventajas, el reconocimiento profundo de la situación... qué elementos pueden ayudarte y cuales no. Ya verás tu cuales son tus maneras, tus estrategias...
Quizás ahora mismo no podrías decir cuales son... pero en el momento oportuno seguramente las utlizás conscientemente.

Pasemos a que la información de los estudiosos nos ayuden a definir estas "estrategias"...:

 
...cuando una persona se enfrenta a una situación que le puede producir estrés o ansiedad pone en marcha las estrategias de afrontamiento, que son de carácter intencional y deliberado.
Consistente de aproximación a los problemas, entendiendo estilo cognitivo como el modo habitual de procesar la información y de utilizar los recursos cognitivos como son la percepción, la memoria, el procesamiento, etc. Se ha buscado la asociación de diversas variables de personalidad con estilos de afrontamiento.

... hay poca consistencia en las estrategias ante distintas situaciones e, incluso, puede cambiarse de estrategia ante un mismo problema en dos momentos temporales distintos.

Ahora sí, sigamos con los mecanismos de defensa...

 

Sinopsis:

Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas de origen interno o externo.
Los mecanismos de defensa median las reacciones personales frente a conflictos emocionales y amenazas de origen interno y externo. Estos mecanismos de defensa han sido divididos conceptual y empíricamente en grupos denominados niveles de defensa.

Para poder utilizar esta Escala de mecanismos de defensa, el clínico debe reconocer en un mismo individuo hasta siete de estos mecanismos (empezando por el más prominente), para luego establecer el nivel de defensa que predomina en cada individuo. El clínico debe reconocer mecanismos de defensa que mejor reflejen las estrategias de afrontamiento empleadas por el individuo durante la evaluación y añadir cualquier información disponible sobre los mecanismos de defensa.


Desarrollo:
Ejes diagnósticos propuestos para estudios posteriores

Los mecanismos de defensa específicos reconocidos por el clínico deben recogerse en los distintos niveles de defensa.
Se expone en primer lugar el Eje de mecanismos de defensa para luego reproducir un ejemplo de registro. El resto del apartado consiste en una lista de definiciones de los mecanismos de defensa específicos y las estrategias de afrontamiento.

Niveles de defensa y mecanismos de defensa individuales

1. Nivel adaptativo elevado
Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes. Estas defensas suelen maximizar la gratificación y permiten tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias.

También promueven un óptimo equilibrio entre opciones conflictivas. Ejemplos de defensas en este nivel son:

• afiliación
• altruismo
• anticipación
• autoafirmación
• autoobservación
• sentido del humor
• sublimación
• supresión

2. Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos).

El mecanismo de defensa en este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del individuo. Ejemplos son:

• abstención
• aislamiento afectivo
• desplazamiento
• disociación
• formación reactiva
• intelectualización
• represión

3. Nivel menor de distorsión de las imágenes

Este nivel se caracteriza por distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos
son:

• devaluación
• idealización
• omnipotencia

4. Nivel de encubrimiento

Este nivel permite mantener situaciones de estrés, impulsos, ideas,
afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos erróneamente a causas externas. Ejemplos son:

• negación
• proyección
• racionalización

5. Nivel mayor de distorsión de las imágenes.

Este nivel se caracteriza por una enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de los demás. Ejemplos son:

• fantasía autista
• identificación proyectiva
• polarización de la propia imagen o de la de los demás

6. Nivel de acción.
Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se enfrentan a
amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada. Ejemplos son:

• agresión pasiva
• Comportamiento impulsivo (acting out)
• quejas y rechazo de ayuda
• retirada apática

7. Nivel de desequilibrio defensivo

Este nivel se caracteriza por el fracaso de la regulación de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a
una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son:

• distorsión psicótica
• negación psicótica
• proyección delirante

Te pido por último que leas qué son cada uno de estos mecanismos de defensa detenidamente, pero sin tomarse tanta molestia tampoco. Verás que posiblemente varios de ellos estés utilizando inclusive en este último tiempo, los reconocerás quizás sin dificultad.


Desarrollo de los Mecanismos de Defensa:

Abstención. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo empleando palabras o comportamientos con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.

Afiliación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo acudiendo a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.

Agresión pasiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos. Los mecanismos de agresividad pasiva suelen emerger como respuesta a las demandas de ejecución o cumplimiento independientes, o bien a la falta de gratificación de deseos dependientes, aunque también son una forma de respuesta adaptativa en individuos que ocupan cargos subordinados y que no tienen otro modo de expresar su autoafirmación más abiertamente.

Aislamiento afectivo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas. El individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).

Altruismo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación bien de tipo vicariante, bien por las repuestas de los demás.

Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.
(recuerda que todo esto se produce de forma inconsciente)
Autoafirmación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni manipuladora.

Autoobservación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos.

Comportamiento impulsivo (acting out). El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo a través de la acción más que a través de reflexiones o sentimientos. Esta definición es mucho más amplia que el concepto original, que se limita a los sentimientos o deseos transferenciales surgidos durante las sesiones de psicoterapia, ya que pretende incluir los comportamientos que emergen tanto dentro como fuera de la transferencia. El concepto de acting-out defensivo no es sinónimo de mal comportamiento, ya que puede probarse que se relaciona con conflictos emocionales.

Desplazamiento. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante.

Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.

Disociación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento sensorial/motor.

Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.

Formación reactiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).

Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.

Identificación proyectiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.

Intelectualización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.

Negación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

Polarización.
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al no poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás. A menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas o exclusivamente malas, odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o inútiles.

Proyección. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.

Quejas y rechazo de ayuda. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante quejas o demandas de ayuda que esconden sentimientos encubiertos de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se expresan en forma de rechazo a cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de ayuda. Las quejas o demandas pueden hacer referencia a síntomas físicos o psicológicos o a problemas de la vida diaria.

Racionalización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.

Represión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.

Sentido del humor. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.

Sublimación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).

Supresión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.


En conclusión puedo ver mejor mis formas de actuar sabiendo que a veces se debe a estrategias de afrontación y a veces de mecanismos de defensa... solo busco estar equilibrado, pero he notado que ultimamente he puesto en marcha mis formas mas importantes de defensa para superar mis problemas que persisten constantemente. Tambien he notado que a veces mis mecanismos de defensa se utilizan de manera persistente. Insisto en el siguiente fragmento sacado al principio de este post...:
Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente.  
Siento a veces como que entro en un circulo visioso... cosa que me hace pensar algo que me parece, ya mencione en mi blog...
no es algo para estar orgulloso o para hacerme el diferente, ese no es mi proposito... pero a veces me siento desequilibrado.

Fuente:
Ciertos comentarios son mios por supuesto.

sábado, 9 de febrero de 2013

Influencias...





Dónde quedarán aquellos hombres que arriesgan su misma integridad por ciertos hechos secretos? Es tan diferente lo que vemos?
Al final siempre resulta demasiado caro su esfuerzo, al punto de desgastarlos... 
Tan poco se importan para maltratarse? será producto del entendimiento de algo mayor?
En realidad existe lo que creen?
y aun no estando seguros, por qué se juegan a veces?...
No sabemos del todo tan claramente quienes tendrían que haber quedado en la gloría de entre aquellos quienes entran en la bolsa de los olvidados, pero podemos estar de acuerdo en que podríamos habernos equivocado... muchos personajes que supuestamente son importantes tal vez no se lo merezcan y otros "don nadie" serían los mayores movedores de nuestro interior si los conociéramos o le diéramos una oportunidad.
...El sacrificio no es solo la alegría del resultado, no, no nos engañemos, no todo es tan fácil. No se trata de jugársela un poco para asegurarse un puesto importante, en algunas circunstancias no se obtiene el objetivo...
El sacrificio, es el sufrimiento en la dificultad constante, sabiendo que se puede perder, no es tirarse simplemente en una situación adversa para obtener inevitablemente algo positivo.

...Hay personas que podrían ser juzgadas de rebeldes... Siendo mal vistas por todas las sociedades del mundo sin que les importe, a cambio de aquello preciado.
Las hay? Siempre hasta cierto punto…
Los tiempos han cambiado eso es cierto, que dirían de un asesino ahora...?
Si, tal vez lo siguen habiendo con moralidades dudosas o quizás aceptadas secretamente por algunos.  Convengamos que no se trata de alguien que mate personas inocentes…
Los niveles cambian según su exponencialidad... me refiero a que hay quienes quisieran matar por políticas, otras personas más simples morirían por sus propios principios, tal vez, al parecer, de menor envergadura y de carácter más individual, menos ambicioso y global... sin embargo  creen que eso tiene una importancia fundamental en el mundo, en las vidas, en los sistemas que componen la "realidad".
Vamos viendo cómo cambia la cosa cuando se lo describe de esta manera...
Somos pequeñas partes de un todo... por ende los puntos de interés cambian, lo que podemos manejar y lo que no también, nuestro valor completo lo protegemos en nuestros ideales... que podrán ser vistos como un nivel micro de la totalidad...
Pensemos sino en cuantos realmente se molestarían en apreciar lo que solo nuestra mente calibrada sutilmente por las condiciones podría… Nuestros intereses son nuestros intereses.
El poder de la influencia, que tiene que ver con el tema planteado... es codiciado...
Los políticos pueden crearlo a partir de los medios y la palabra...
Algunos, saliendo o no del ámbito político, cambian el transcurso de los acontecimientos, eliminando lo que se interpone...
Otras personas tienen influencia por sabiduría o respetabilidad ganada...
Algunos manipulan y crean mentiras...
De alguna u otra manera somos personas que cambian los resultados...
Un nodo en la red neuronal del mundo…
Podemos elegir que la información pase tal como fue recibida, sin ningún cambio o tomando otra posibilidad, decidimos que la redirección sea solo para ciertos nodos y de otra manera y no a todos.

El fin justifica los medios?
Qué eres capaz de hacer por lo que más aprecias...?
Lo que más aprecias ya lo tienes? o es algo incalculable que quizás aun no contengas y que se te pierda en tus labios por no poderlo verbalizar?

El miedo, la forma, las voluntades mas fuertes o débiles, todo tiene que ver en la hora de influencias.
Por qué escribo de todo esto? Puede que alguna vez hayas pensado en algo que no estaba del todo bien para las personas, pero que viéndolo desde una perspectiva amplia se justificaba fuertemente.
Quizás algunos borren su cara... se pongan una máscara, o prefiera el anonimato, tal vez ni les importe buscar reconocimiento por los méritos... la causa será a favor de un concepto...
Nuestras acciones no serán para nuestros nombres, sino en nombre de otra cosa...

Parece que en ocasiones se demuestra que hay acciones que entran en campos confusos de la moralidad humana y que están peleadas con la ley o son algo rechazadas o no entendidas del todo por esta... acciones que deben salir del marco jurídico y de la época, para sobrepasarlo por completo y estar más allá de este...

Cuantos logros desconocidos tendrás?... y a que nombre responden?
Podes ser aquella persona que querés cuando nadie te ve?

sábado, 2 de febrero de 2013

Pequeños actos de justicia




A veces suponemos que la vida es algo que "vive" por si mismo, con una inteligencia particular la cual no comprendemos del todo, o que sus formas nos son completamente desconocidas en términos globales.
Muchos creen incluso en su justicia. Algunos dicen que es natural, otros que esa naturalidad procede de Dios.
Cómo funcionan las cosas es algo que siempre hemos buscado, paradigmas, patrones, señales que nos indiquen estructuras, siendo en definitiva aquella verdad irrefutable, aquella manera en que se ordenan.
Pero hoy quería explayarme más sobre el marco de la justicia antes mencionado, dejando de lado aquel aspecto más amplio. Concordemos en que la justicia ya lo es bastante.
Decía entonces… la vida es algo que “vive” por sí mismo, con una inteligencia particular ¿la justicia en ciertos casos es negada por esta misma, es evadida, es salteada por no estar dentro de sus ocupaciones?
Por qué lo expresaba?... No faltan casos en donde percibimos como que todo es pasado por alto con tanta frialdad… Es normal amargarse por ese hecho.
Y si la vida es algo diferente, los actos de justicia se deben solo a meras casualidades? Que decepción sería.
No será que cuando creemos que no hay justicia en realidad se debe a que no conocemos las intenciones reales, lo que supuestamente hay en el fondo?
Esto tiene que ver proporcionalmente con el control que tendremos sobre esta idea. El cual para mí siempre termina siendo a medias. En definitiva la justicia está determinada por infinitas variables tanto externas a nosotros como internas de nosotros.
Me pregunto por qué siempre se complica hablar sobre esto, la sentencia que deberían tener en determinadas circunstancias alguna persona, los valores olvidados por las culturas, la corrupción. En todo caso yo voy encaminado por otro lado, aquel lado más simple y personal en particular, en donde me encuentro con solo egoísmos y actos equivocados por parte de personas, a veces por el simple hecho de no querer hacer las cosas como se deben porque total nada les pasa…
Esta simplificación en cuento a la visión de entender lo que está bien y mal, en respuestas y acciones, es lo que me da más bronca. No se trata de un caso de asesinato, se trata de respeto, de dignidad, de humildad, de comprensión hacia los demás con la única “incomodidad” de pedir perdón, con la única molestia de aunque sea hablar.
Me pregunto a caso si... debo hacer justicia por mi mismo? Tal vez no cosas extremas, pero si algo. Equilibrar las cosas supondría en este sentido no pasarme de la raya puesto que el mismo concepto de justicia que estaba ejerciendo estará fallando o actuando en mi contra. Estaría fallando en mi propia concepción y por ende a mí mismo.
Sé que hay un poco de esa naturalidad, así lo creo. Una naturalidad en donde actúa la justicia. Está implícito en el sistema. Aunque también pienso que no estaría del todo mal ser una pequeña parte de eso. Porque pienso que muchas veces estuve afuera cuando debería haber hecho algo.
Sin embargo no puedo dejar de dudar... la justicia, existe realmente? y si es así qué debería hacer o pensar? cómo actuar?
Las personas se dan cuenta que tenemos algo pendiente con ese sentido que en ocasiones parece no existir y que sobramos como si fuera incapaz de siquiera tocarnos?
Me parece que no somos del todo impunes, lo que sembramos tendremos. Es justamente lo que ocurren en los efectos en cadena.
Aunque no en todo momento se da el caso de un efecto proporcional a la causa. Sería una mezcla entre aquella justicia entendida como “equilibrio” y los comportamientos de los sistemas que a veces dejan de ser estables. Comienzan a combinarse factores en mi pensamiento cuando hablo de justicia y de proporciones.
El tema es que no siempre algo le tendrá que ocurrir justo al que hizo mal, al que dañó...
La justicia no es nuestro fuerte como humanos. Nos acostumbramos a vivir en desigualdades en cierto tipo de términos que no necesariamente deberían ser así.
Nuestra justicia abarca muchos campos, psicológico, social, político, moralidad, etc y eso es lo que le da complejidad al asunto.
Por qué no paga el que debería pagar? Tan simple como preguntarse eso…
Cada acción, pensamiento y hasta nuestra injusticias a veces es a causa de hacer "justicia". Entre estas reflexiones aparentemente opuestas y contradictorias me detengo. Estamos en círculos de justicias e injusticias porque nos justificamos todo el tiempo.
En últimas instancias esto parece tratarse de visiones diferentes, las cuales no sé si podrán juntarse alguna vez.
Quién dicta hasta donde está bien? En cuanto a mí, bueno yo debería poner mis límites para dejar de tener tantos problemas...

Mi justicia es el lugar donde ubico a cada quien? No lo sé. A veces nos falla. Estimo demasiado a personas que no se lo merecen.
Estamos interrumpidos por otras fuerzas a la hora de juzgar. ¿Quién admite su culpabilidad y hasta que se merece sufrir un poco…
que tiene bien recibido algo de desprecio o que está bien que alguien lo evite cada vez que se cruzan? Porque saben algo? se dejan de lado cosas obvias no les parece, no solo yo lo veo así, vamos que no es difícil, saben cuando se equivocaron, al principio les queda como una espina que los carcome, pero lo dejan, porque para ellos es un "mal menor". Saben que se equivocaron, lo elijen porque  le dieron la oportunidad de esa elección. O quizás lo tomaron como un derecho cuando no lo tenían permitido. Que insubordinación.
Debería temer la no justicia? Y si siempre creí en algo que no existía? al menos esbozada de esa manera?
Dependemos de la justicia?
Hay lo que se dice... dignos de contar con ella?
Muchos actos parecen quedarse en la nada... uno debería esperar entonces?
qué hay con la magia? Venganza es justicia? hasta que punto?
Se dan cuenta que aun nos falta profundizar en tantos aspectos que encierra la justicia?
El tema es que de todo aquello malo que nos dejaron, poder generar algo proporcionalmente bueno... porque de lo contrario quedara una mancha en el camino.
Pero que sucede cuando uno no tiene la misma capacidad para trasmutar aquellos desperdicios en algo productivo?
Es entonces cuando necesito que haya justicia... y cuando dependo de ella para no desanimarme. Puesto que si no existe me veré en una encrucijada en donde siempre pierdo más de lo que gano.

Pero déjenme formular una última idea...
La justicia es distinta cuando no está al alcance de nuestros ojos?
Es decir… por qué suponemos que debemos ver el acto en el momento que se lleve a cabo esa justicia? me parece que muchas veces nos quedamos frustrados, decepcionados ante el hecho de no haber podido ver las consecuencias de sus actos con nuestros propios ojos... pero quien dijo que estaríamos en el momento justo e indicado?... así que mientras nuestras vidas siguen mortificadas quien te dice que en el suspiro del misterio se desprenda de la esencia de la vida aquello en lo que creíamos y en lo que a veces dudamos... la justicia actuando detrás de nuestra espalda... equilibrando un camino que parecía caído en la ruina.
La justicia no será parte de nuestros caprichos y si existe no tiene el mismo sentido de tiempo con el que contamos.

Datos personales

Mi foto
Soy un chico que le gusta todo lo que tiene que ver con los misterios y lo fantástico. Y creo necesario la reflexión como método de superación y entretenimiento personal. Soy alguien que intenta demostrar que el mundo puede ser un lugar más interesante si le prestamos más atención a otras cosas. Siempre estoy ahí dejando un poco de duda o charlando de cosas nada habituales xD. Aprendí que la oscuridad y el caos son necesarios para equilibrar la superficialidad que estamos acostumbrados a observar. Soy bastante tranquilo, y un poco introvertido. Me gusta leer y escribir sobre misterios, psicologia, reflexiones varias, astronomía, y teorias sobre ciencia física etc.